domingo, 28 de noviembre de 2010

El Pajaro Guarandol


Es una comparsa formada por un grupo de personas de las cuales salen los 3 personajes principales de la historia: el pájaro guarandol, el cazador y el brujo. La historia gira en torno a la caza del ave, la súplica por que no lo maten y luego aparece un brujo que arregla todo porque lo resucita.

El Pájaro Guarandol (Letra)

Estribillo. (Coro)
No me lo mate, no; señor cazador, que este es mi Guarandol que picó la flor.

Guarandol:
Guarandol a mi me llaman, y de lejos vengo yo; huyendo del cazador porque le piqué la flor.

Estribillo:
No me lo mate, no, etc.

Cazador:
De Francia vengo, señores, soy cazador afamado en busca del Guarandol que tiene el pueblo alarmado.

Estribillo:
No me lo mate, no, etc.

Cazador:
Si se lo mato, sí con mucho dolor; porque fue a la planta y me picó la flor.

Estribillo:
No me lo mate, no, etc. Llora el perro por el hueso con lágrimas de dolor; así lloraban los indios al pájaro Guarandol. Ya se murió Ña Juliana, ya se murió el Guarandol; mi Guarandol me lo pagan o me muero de dolor.

Curioso (brujo):
Yo curo ese pájaro señor cazador con aceite 'e coco y un palo de ron.
 

Estribillo: No me lo mate, no, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=vrw45k3ZdDE 

sábado, 27 de noviembre de 2010

El Carite


Una de las más arraigadas tradiciones folklóricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y música.

Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcación.

Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simbólicamente el producto de la pesca entre los presentes, quienes devuelven a cambio algo de dinero.

La vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.


http://www.youtube.com/watch?v=kQi11ODG0eA 

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Sebucan


 Es una de las actividades folclóricas más populares del país. Esta costumbre es una danza que consiste en un grupo de hombre y mujeres colocados alrededor de un palo con cintas; los participantes bailan tejiendo y destejiendo dichas cintas.

El vestuario típico de las muchachas para estas fiestas trajes de faldas largas floreadas.

El nombre Sebucán proviene del tejido del exprimidor de yuca que utilizan los indígenas.